Tuesday, February 4, 2025

Luego de impactar en España,

 

LLEGA A LATINOAMÉRICA "CONFÍA Y SUELTA"
DE LA ESCRITORA ESPAÑOLA CONCEPCIÓN HERNÁNDEZ


Después de sorprender en España, llega a Latinoamérica este libro que bien pudiera convertirse en un acompañante para sortear el estruendo diario de la dinámica actual de la vida.  Disponible en librerías y plataformas digitales. 

¡Confía y suelta! Vol. 3’ (Star Sale Editores, 2024) se ha convertido en un éxito en España por tratarse de una obra que va más allá de los libros de orientación personal. Concepción Hernández (Alicante, 1971) es otra historia. Psicóloga, novelista y matrona, la autora irrumpe en el mundo del libro con una filosofía a favor de tranquilizar la velocidad reinante, pidiendo un poco de silencio interior y también colectivo. ¿Será posible que podamos evitar tanto ruido?

 FOMENTAR EL AUTOCONOCIMIENTO

¡Confía y suelta! Vol. 3 es un libro que contiene frases inspiradoras que pretenden fomentar el autoconocimiento.   En otras palabras, la introspección, la reflexión, la contemplación y el silencio son los compañeros de viaje de Concepción Hernández, quien compagina su trabajo como escritora, y editora con su consulta de psicóloga, imparte talleres de crecimiento personal y brinda charlas y conferencias.  Tieneademás, una amplia presencia en redes sociales (Léase Facebook e Instagram).

 HARTAZGO DEL MUNDO DIGITAL

Hemos ido despojando a la palabra de su significado e incluso de su propósito: comunicar. Ya no importa si lo que se transmite es la mismísima vacuidad, lo relevante es producir. El mundo digital, que nos empuja al exceso y la saturación, genera hartazgo.  La veracidad de las palabras es un atributo más bien escaso y está infravalorado.  El mensaje no importa, nos dejamos engañar, reitera la escritora Hernández

¡Confía y suelta! es una serie que viene publicando la escritora sobre su aproximación al mundo que tenemos. De su mirada nacen las frases que ella comparte con sus lectores. ¡Confía y suelta! Vol. 3 es un libro que invita a detenerse, observar, decidir y actuar.  No estamos únicamente ante la introspección; la autora va más allá para proponer el hacer, el activismo del individuo ante su propia vida. 

En palabras de la propia autora “A través de su lectura el lector podrá romper el automatismo y rapidez que caracteriza la forma de vida actual y sumergirse en espacios de silencio e introspección, pero también de observación”. Con este argumento, Concepción Hernández ha logrado miles de lectores en España, lo mismo que ahora se propone hacer en Latinoamérica, cuando su libro ya se encuentra disponible en librerías y plataformas digitales. 

Tiene esta obra la importancia de que no se detiene a levantar culpas, sino que deja propuestas a modo de pistas. Será el lector quien asuma cada frase según su perspectiva. Por ejemplo, cuando se refiere al ruido no se conforma con identificar el bullicio exterior, también, y sobre todo, se refiere al ruido interno que, al fin y al cabo, nos determina la vida. 

 EL SILENCIO COMO FILOSOFÍA

La conocida psicóloga considera que nuestras sociedades están saturadas de ruido. “Es el silencio, su presencia, quien puede eliminarlo. Limpia, renueva y actúa como un lugar de transición que nos conduce de la queja a la gratitud y de la preocupación a la confianza. En él, encontramos la calma necesaria para formularnos preguntas que resultan imprescindibles si queremos avanzar tanto individual como colectivamente. Y está a nuestro alcance, es universal, permanentemente disponible y gratuito. Tres minutos al día, cuatro a lo sumo, son suficientes. ¿Qué nos impide incluirlo en nuestra vida? Tan sólo una decisión".

La filosofía del silencio que comparte Concepción Hernández es amplia, no se limita a cuestionar el ruido que producimos con las cosas, también interroga el ruido de las palabras que lastiman. “Vivimos inmersos en ruido y éste, nos ofrece una imagen distorsionada de nosotros mismos y del mundo que nos rodea. Incluso las palabras cuando expresan juicios, críticas, insultos, quejas o mentiras, se convierten en ruido, en basura”; afirma. 

 SERIE EXITOSA   
¡Confía y suelta! es una serie que viene publicando la escritora sobre su aproximación al mundo que tenemos. De su mirada nacen las frases que ella comparte con sus lectores. ¡Confía y suelta! Vol. 3 es un libro que invita a detenerse, observar, decidir y actuar. No estamos solo ante la introspección; la autora va más allá para proponer el hacer, el activismo del individuo ante su propia vida. Tiene esta obra la importancia de que no se detiene a levantar culpas, sino que deja propuestas a modo de pistas. Será el lector quien asuma cada frase según su perspectiva. Por ejemplo, cuando se refiere al ruido no se conforma con identificar el bullicio exterior, también, y sobre todo, se refiere al ruido interno que, al fin y al cabo, nos determina la vida. 

 SUS PROPIAS VIVENCIAS

Concepción Hernández reúne una serie de estudios y conocimientos recibidos de sus propias vivencias. Sin embargo, llama la atención que para ella su vocación principal es la de matrona. “Decidí ser matrona con tan sólo 12 años, acaba de descubrir que mi abuela materna había fallecido de una infección puerperal tras dar a luz a mi madre y me juré que salvaría a todas las madres del mundo. Finalicé mi especialidad a los 26.   Resulta increíble cómo alguien que nunca conocí determinó el curso de mi vida”.  Al respecto, y quizá a partir de esta experiencia, Hernández asume a la mujer como el centro de la transformación social que nos urge como sociedad.

Concepción Hernández Sánchez cursó los estudios de enfermería   en  la Universidad de Alicante (89-92) y años después finalizó la  especialidad obstétrico-ginecológica en la Universidad Autónoma de  Barcelona (99). Continuó formándose, en esta ocasión como  psicóloga y tras compaginar durante algunos años estudios y trabajo, se licenció en psicología en la UNED (2005). 

Se define como matrona (con una experiencia de más de 15 años, desde hace algún tiempo se encuentre en excedencia), escritora y psicóloga. Estas facetas de su vida quedan claramente reflejadas en su obra literaria; las   emociones, las mujeres y aquello que las interpela es lo  que vertebra todo su trabajo.  El enfoque de su obra es introspectivo y se centra en la psicología humana.  Ha publicado Buscadora de abrazos (2016) y Alma (y su   casita   de muñecos) (2020), presentada en la Feria del Libro de Madrid en el Pabellón Lantia Publishing y protagonista  del programa de radio La música que esconden los libros en COPE-MQR. 

Sus novelas se enfocan en la promoción del autoconocimiento y el  desarrollo personal, conjugan la  fantasía y el realismo mágico de tal forma que, ofrecen al lector historias con diferentes capas de profundidad para que cada uno desde el lugar en el que se encuentre y  las necesidades que presente, sea capaz de asimilar la información que precise.  

También ha publicado diferentes herramientas de trabajo personal, tal es el caso de Manual, ¡La Felicidad NO es una utopía! (2022), presentado en el congreso “Recuerdos del alma” (Ciencia y espiritualidad) y Reto 365 días de vida consciente (2023).  En esta  misma línea podríamos incluir los tres volúmenes de  ¡Confía y suelta!, Vol.1 (2018), Vol.2 (2021) y por último, el Vol.3 (2024), frases motivadoras e inspiradoras que nos permiten detenernos a pensar y reflexionar. Asimismo, ha realizado el guion de Alma (y su casita de muñecos)  para una mini-serie que Movie Books está representando.


Monday, February 3, 2025

"Soberbios y Melancólicos", la última novela del catalán Damián Patón Fernández:

  "LA MELANCOLÍA, ES UNA ENFERMEDAD QUE ARRASA OCCIDENTE, NO ME CANSARÉ DE DECIRLO"




Durante la época de Lope de Vega, Tirso de Molina y Miguel de Cervantes se construyó el mito de la melancolía, cuya influencia se extiende hasta nuestros días; el escritor y poeta catalán, Damián Patón Fernández, en su nueva novela "Soberbios y Melancólicos", (Huso Editorial), nos muestra un viaje al fondo de la existencia humana, como un espejo de nuestra cotidianidad, para decirnos que en el siglo XXI la melancolía es una enfermedad que arrasa a Occidente.    Patón es un creador que dice que le incomoda la realidad del mundo actual, “toda esa masa de gente yendo arriba y abajo, sin mirarse a la cara”.    

La presentación será el próximo 22 de febrero, en la librería Documenta de Barcelona.  Patón es un escritor visceral, un inconforme ante la sociedad de la automatización de los sentimientos; una voz en rebeldía permanente ante el mundo de la deshumanización que tanto cuestiona en sus libros.


Para Patón Fernández, aunque todos tenemos nuestra parte de soberbia y zonas de melancolía, la soberbia es ejercida, en su mayoría, por los poderosos y por quienes con una pizca de poder e influencia se creen con todo el derecho de humillar al otro.   "La melancolía es una enfermedad que arrasa a Occidente", no me cansaré de decirlo.   Ay, de quien creyéndose amparado por gente poderosa olvida su lado humano y se cree con derecho a pisotear.  Al final, tendrás la soledad y el miedo… el miedo a no tener poder.  

ENFRENTAR LA REALIDAD

Consciente de que de un tiempo a esta parte la novela, en su mayoría, se ha convertido en un simple instrumento del mercado. La publicación de libros con argumentos reiterativos es la tendencia. El escritor catalán Damián Patón Fernández es un autor que se resiste a escribir más de lo mismo. Creador de una amplia y variada obra, en su nueva novela, enfrenta al lector con la realidad del mundo actual:  

"Toda esa masa de gente yendo arriba y abajo, sin mirarse a la cara. Todas esas multitudes de personas –sí, personas–, que se entrechocan, vapulean para tener un poco de espacio, en el metro, en las calles.  La aséptica conminación tecnológica, a través de las redes sociales. Todo eso de no hablar con el otro y escudarse en el WhatsApp o lo que sea.  La muerte de lo espontáneo… La empatía negativa. Hemos llegado a la Luna. Ansiamos llegar a Marte, pero la sociedad sigue siendo la misma: con sus odios y rencores. Dicen que la Inteligencia Artificial, tergiversaciones que se utilizan mucho para intereses partidistas, nos superará y nos dominará. Como dijo un director de cine iraní, sobre la situación actual en Irán: Parece ser que la sociedad ha cambiado, pero Dios no. Pues algo así sucede con la especie humana…"

"Soberbios y Melancólicos", explotó en plena pandemia, con el bozal en la boca, encerrado con mi hijo autista en casa, leí los versos de Antonio Machado de su poemaHe andado muchos caminos.     

La gente me parecía hostil. Durante ese tiempo, arreciaron los recuerdos: alguien que muere solo durante la pandemia.  

Los Soberbios que dominan sobre nosotros: los Melancólicos.  Los melancólicos apresados en la soledad de nostalgias imposibles de recuperar.  

La mirada del chico autista discapacitado intelectual, con respecto al mundo.  Por eso escribí Soberbios y Melancólicos, acercándome a los humildes y a los soberbios, como subyace en algunos personajes. Quizás pueda ser duro y desgarrador, pero por sus páginas, quise derramar la sencillez, personajes “bruscos, vulgares”, como habitan en la vida real, pero desde la óptica “de la literatura”.  

Como todo escritor solitario, con mi soledad de escritor de fondo, los personajes humildes y soberbios, melancólicos y prepotentes, luchan contra la soberbia de los propios humildes, descuadrando el paradigma de la vida misma.  Hubo momentos, escribiendo Soberbios y Melancólicos, que “desgarraban mi alma”, huyendo de lo que llaman realismo mágico, para acercarme al mágico realismo de la dureza de los hechos.  

No es un libro de relatos, sino una novela en la que descuellan distintos personajes, con el nexo común del escritor, casi como una rueda…La rueda de la vida y de los hechos. Quizás, en determinados momentos el libro resulte desestabilizador o “crudo”. No cierres los ojos. Esa es la cuestión.  

DAMIÁN PATÓN FERNÁNDEZ

Damián Patón Fernández (1963). Nacido en Badalona. Vive en Barcelona desde hace más de tres décadas. Ha ejercido diversos oficios. En cuanto a su trayectoria literaria, publicó en la editorial Seuba ediciones, el poemario: “Crucifixión del alba”, Alba, 1992. Publica el ensayo biográfico: Tal como sale, Carena editorial, 2013. Colaboró en “Haciendo almas”, con poetas cubanos, editado en La Habana. En México, publicó en la antología poética: “En legítima defensa”, (Poetas en tiempos de crisis), editado por Bartleby Editores (2014).   En 2024, publica “Poemas del delirio ausente”, Centinela editorial y La tríada del escorpión, Editorial Ilitia, 2024.   Su última novela: “Soberbios y melancólicos”, será presentada  el próximo 22 de febrero, en la librería Documenta de Barcelona.   Pronto llegará a los anaqueles de las librerías latinoamericanas.