Wednesday, January 22, 2025

Agrupación Teatral Coordinación de Yaracuy: en la calle el 24 y con los libros el 28 de enero





La Agrupación Teatral Coordinación de Yaracuy, Venezuela, este viernes 24 de Enero realiza la Ruta de Entrenamiento del Intérprete para espacios públicos.  Para el martes 28 tiene celebra el primer Círculo de lectura Interactiva de este 2025 a las 10AM en la Sala Coordinación.

La Agrupación Teatral Coordinación cuya Dirección y Producción General está a cargo de Lusvio Ramirez  y con la Dirección Artística de Elsy Loyo es Patrimonio del Municipio San Felipe y Patrimonio del Estado Yaracuy.  El grupo organiza una amplia programación para que las artes escénicas estén presentes en Yaracuy. 

Por eso este viernes 24 de enero a partir de las 10 AM, sus integrantes recorrerán calles, esquinas, y avenidas en los Municipios San Felipe e Independencia con su Ruta de Entrenamiento del Intérprete para espacios públicos.  Este programa de entrenamiento, pionero en el Estado Yaracuy, fue estrenado en el año 2010 bajo la Coordinación de Elsy Loyo y desde entonces se realiza Ininterrumpidamente cada año con diferentes modalidades de entrenamiento tanto en lo individual como en lo colectivo, y también en relación e interacción con intérpretes invitados músicos, de las artes escénicas y artistas plásticos. A la vista del transeúnte, la Ruta desarrolla dos modalidades: La primera, en interacción con intérpretes y artistas invitados y miembros de Coordinación y la segunda, únicamente con los intérpretes de la planta artística del Coordinación.

Este viernes 24 participan los intérpretes Elsy Loyo, Lesbia Landinez, Bárbara Peña y Enrique Fonseca, del Teatro Coordinación.  Esta Ruta de Entrenamiento está relacionada con la última producción de la compañía: La Casa En Vuelo, bajo la Dirección de Elsy Loyo y la Producción de Lusvio Ramírez. Como se menciona anteriormente, la actividad se realiza en diversos espacios urbanos de la ciudad de San Felipe y del municipio Independencia.

El martes 28 enero en su Sede Teatral: Sala Coordinación, a las 10AM es el turno del Primer Círculo de lectura lnteractiva de este año 2025 que versará sobre piezas de a dramaturgia nacional y de la dramaturgia desde el Rio grande hasta la Patagonia, e incluyendo el Caribe, para lectores, mayores de 15 años, interesados en explorar el mundo del teatro a través de la interacción con sus autores y obras, en un encuentro ameno de lectura y tertulia. Este programa, original de la Agrupación Teatral Coordinación, es coordinado por Elsy Loyo con el equipo un equipo integrado por Lesbia Landinez, Rosa Montes y Elianni Palmera, bajo la producción de Lusvio Ramirez, y el apoyo en el personal de biblioteca y logística del ICEY.

De esta manera, La Agrupación Teatral Coordinación, por un lado, libera las artes escénicas llevándolas al espacio público y, por el otro, estimula el conocimiento de la dramaturgia nacional y latinoamericana.  Ambas actividades son gratuitas.


 

Wednesday, January 15, 2025

Guarida de cosas: Voces del margen


Pablo García Gámez


Bajo el título Guarida de cosas la autora puertorriqueña Sandra Nía Rodríguez reúne 14 narraciones breves en las que las protagonistas son principalmente mujeres afrodescendientes boricuas empujadas a la periferia por su preferencia sexual.  Publicado por Editorial Diosa en 2023, el libro fue ganador del Certamen Literario del Pen de Puerto Rico Internacional en la mención cuento (2024); también obtuvo dos menciones de honor en los International Latino Book Awards. 

Los cuentos se caracterizan por mostrar diversas temáticas sobre un grupo tradicionalmente marginado y, por otra parte, porque la autora emplea diversos recursos literarios en una selección donde se conjugan la literatura con problemáticas que son tejidas por, en palabras del editor Richard Rivera-Cardona: “…el talento de una escritora cuya pluma ha tejido la realidad y la ficción en un abrazo único” (Rodríguez 120).

La mayoría de los personajes son mujeres queer afrodescendientes que procuran insertarse en su medio.  “Insertarse” significa encontrar el equilibrio entre sus identidades individuales y el medio; la respuesta tradicional de este último cubre un espectro que abarca la murmuración, la segregación, la separación hecha por familiares que, callados, no soportan las relaciones lésbicas.  Tampoco faltan los allegados que apoyen a las protagonistas. 

En varias de las historias el patriarcado se mantiene vigilando el orden establecido a través de los ciudadanos que cuestionan por qué dos mujeres andan juntas.  Como afirma Gloria Anzaldúa: “Los queer son el espejo que refleja el miedo de la tribu heterosexual: ser diferente, ser otro y por lo tanto menos…” (Anzaldúa 40).  En este mostrario está la cajera de “La compra” quien desarrolla una técnica única: a través de los productos que vende en el mercado intuye sobre la vida afectiva de Rosa y Trina mostrando cierta empatía por la relación; en el caso de “Sombrilla” los hijos de Reyna, anciana con Alzheimer la separan de Mariana sin dar la oportunidad de una despedida entre las ancianas.

Otro matiz lo brindan los amigos o familia que apoyan abiertamente a estas mujeres como Esther en “Brazaletes” quien actúa en silencio para que Ily y Esther puedan seguir adelante.  También hay personajes cuya personalidad les hace ganar el respeto de la comunidad como Tita, el personaje principal de “El Arcón”.

A este espectro la autora incorpora tensiones dentro de la población queer, población vista por un sector de la hegemonía como uniforme, y muestra diversas dinámicas.  Ello se aprecia en “Puzzlehead” donde la protagonista está ansiosa porque está a punto de formar parte de la selectiva hermandad “Patitas Ilustradas Admiradas y Sabias” (PIAS) lo que posteriormente celebra en el East River con una turba al compás de la bomba.  En “Versiones”, cuatro mujeres cuentan desde su perspectiva los encontronazos afectivos y las mentiras a partir de las acciones de Yarimar.

Esta publicación tiene otro elemento que la hace singular: las distintas maneras de narrar.  Cada historia explora técnicas particulares que plantean diversos modos de dialogar con el lector que van desde el humor hasta lo que impensable, pero que sucede.  La ya mencionada “Versiones” tiene un tono oral que la aproxima al performance en escena; “Puzzlehead” tiene pasajes hilarantes por la ansiedad del personaje de escalar socialmente y el desorden en que está sumida su vida.  El manejo de la economía del cuento es el principal rasgo de “Inventario”, mientras que el hilo de “Brazaletes” va en curvas sinuosas para llegar a un final inesperado.  Otras dos historias plantean dinámicas familiares terribles: “Linda” pone al lector, desde una perspectiva alterna, una dinámica en la que deduce la indefensión infantil mientras que “Cosa” indaga en el mundo de una familia cargada de tabúes y cómo se borra el delito. 

En “Cortinas” el personaje principal es Tokío, a la que se conoce por las referencias que dan amigos y familiares.  Tokío sufre la agresividad del abuelo y de la familia; la mujer trans sigue su vida.  A pesar del rechazo, siempre tiene presente a sus parientes y pasa horas hablando de ellos con sus amigas.

Guarida de cosas marca una pauta en la visibilidad de una comunidad periférica; esa visibilidad se extiende a otras comunidades para estimular el diálogo y procurar cambios.  Por otra parte, y sobre todo, las historias de Sandra Nía Rodríguez son originales y orgánicas.  Son historias necesarias para entendernos.

 

Obras citadas.

Anzaldúa, Gloria.  Borderlands / La Frontera.  Aunt Lute Books, 2012.

Rodríguez, Sandra Nía.  Guarida de cosas.  Editorial Diosa, 2023.

Wednesday, January 1, 2025

Agrupación Teatral Coordinación: Un año de teatro en Yaracuy.






 

La Agrupación Teatral Coordinación, Patrimonio Cultural del municipio San Felipe y Patrimonio Cultural del Estado Yaracuy- Venezuela, realizó una intensa actividad el año que acaba de terminar. En el año 2024, el grupo dirigido por Lusvio Ramírez y con la dirección artística de Elsy Loyo, realizó una serie de actividades en las distintas áreas de las artes escénicas lo que hace relevante su presencia no solo en Yaracuy sino también en la geografía venezolana. 

Coordinación comienza el año con el programa Ruta de Entrenamiento del Intérprete que se lleva a cabo en espacios públicos. Entre los meses de enero y febrero recorre los municipios San Felipe e Independencia, mostrando al transeúnte entrenamientos de temática Lunar.

En el mes de marzo abre los espacios de su sede, la Sala Coordinación, a sus programas La comunidad va al teatro, atendiendo en su A teatro abierto a los niños de la comunidad Punta Brava; en el programa La Escuela va al Teatro se reúne en las mañanas con alumnos desde 1ro a 6to grado de las escuelas Alberto Ravell del Municipio San Felipe y Adolfo Navas Coronado del Municipio Independencia.  En este mes, los teatreros retoman su programa Círculos de lectura interactiva, dedicado en marzo a la dramaturgia nacional femenina.  También en marzo realizan funciones de Olalúnea, teatro experimental e intimista, en la Sala Coordinación y en el Teatro Juares de Barquisimeto durante el Festival Internacional de Teatro Progresista capítulo Lara.  De igual manera reciben en la Sala Coordinación a la Compañía del Teatro Juares durante el Festival Progresista, capítulo Yaracuy. 

En abril Coordinación retoma el programa Patios de Naturaleza, Familias Anfitrionas- Patios Teatrales, programa pionero en Yaracuy y al que agregan Los Techos y Terrazas Teatrales realizando el 1er Patio-Techo Teatral, en la urbanización La Ascensión del Municipio San Felipe con la familia Vázquez Armella, llevando a escena Eemarü, el Camino en Ofrenda a María Lionza. Además, continúan las actividades en su sede con La comunidad va al teatro, con las Jornadas de animación infantil y la fabricación y manipulación de títeres con materiales reciclados para los niños de la Comunidad de Punta Brava y El Circulo de Lectura Interactiva con el ciclo de dramaturgia nacional. 

En mayo continúan Los Patios de Naturaleza Familias Anfitrionas en San Miguel, Municipio Independencia, en la Casa de las tres maporas con Eemarü el Camino en Ofrenda a María Lionza y se agrega al programa Los Patios- Frente haciendo el Primer Patio- Frente en la urbanización San Antonio, San Felipe, con la Familia Parra. Posteriormente Eemarü ...el camino…En Ofrenda a María Lionza, se presenta en el Teatro Antonio Mendoza en Chivacoa, Municipio Bruzual, invitados por la Asociación del Monumento a María Lionza. También retoman la Ruta de Entrenamiento del Intérprete para espacios públicos recorriendo distintos lugares de San Felipe e Independencia con materiales de entrenamiento referentes a La Casa; realizan El Circulo de Lectura Interactiva de mayo, en su ciclo de dramaturgia nacional y retoman A Casa Abierta, espacio de Entrenamiento Creativo, también pionero en el Estado Yaracuy, estrenado en tiempos de pandemia, desde distintos lugares de Venezuela y el mundo, y que ha continuado en estos siguientes años; en este ciclo se conectan para trabajar Yaracuy, Venezuela, y Cataluña, España.

En junio retornan Las Casas Escénicas, también programa pionero en Yaracuy, realizando la primera de este ciclo en la casa de la familia Gutiérrez en la urbanización La Ascensión de San Felipe con D'Improviso para la Casa en Vuelo.  El grupo yaracuyano realiza una programación especial en el Mercado Municipal de San Felipe con Trabajo de Animación Infantil: Enrique y sus Muñecos, y La Ruta de Entrenamiento del Intérprete.  En el Círculo de Lectura Interactiva continúan con lecturas de la dramaturgia nacional. Por otra parte, A Casa Abierta genera materiales para ser compartidos a nivel virtual y otros para ser imbricados en el próximo trabajo escénico en proceso: La Casa en Vuelo.

En la urbanización la Ascensión, en julio realizan Las Casas Escénicas, D'Improviso para la casa en vuelo en casa de la familia Brandt. Participan en el Festival Mundial Viva Venezuela mi Patria Querida con el montaje Eemarü el Camino en Ofrenda a María Lionza, en el Teatro Antonio Mendoza en Chivacoa Municipio Bruzual y realizan el Círculo de Lectura Interactiva continuando el ciclo de dramaturgia nacional.

Llega agosto y comienza el proceso de creación y ensayos de la producción La Casa en Vuelo. También realizan el Círculo de Lectura Interactiva para leer y hacer tertulia con la dramaturgia nacional. Siguen las actividades de A Casa Abierta, en entrenamiento y generando materiales a compartir virtualmente, y otros para ser utilizados en La Casa en Vuelo.

En el mes de septiembre sigue el proceso de La Casa en Vuelo; continúa la lectura y conversatorios de dramaturgia nacional en los Círculos de Lectura Interactiva, así como el Espacio de Entrenamiento Creativo: A Casa Abierta.

En octubre participan en la disertación sobre María Lionza Una visión desde el Arte, participando con “Proceso vivido y experiencia en Eemarü el Camino en Ofrenda a María Lionza”; el evento es organizado por el Instituto de Cultura del Estado Yaracuy en la Cinemateca de San Felipe. En este mes reciben en su sede a La Agrupación Valencia- Carabobo, en el estreno de La Ecorrebeldia de la Diosa de Sorte. Continúa el proceso creador y de ensayos de La Casa en Vuelo así como A Casa Abierta, espacio paralelo de Entrenamiento Creativo en Función de La Casa en Vuelo. en este mes realizan el Círculo de Lectura Interactiva dando continuidad a las lecturas y conversatorios sobre la dramaturgia nacional.

En noviembre participan en la celebración del Día Nacional del Teatro abriendo los espacios de su sede teatral a los niños con el programa La Escuela va al Teatro.  Estrenan, con carácter mundial, en la Sala Coordinación La Casa en Vuelo, Teatro de investigación, Creación, Experimental e Intimista.

En el último mes de 2024, Coordinación abre sus espacios para apoyar a jóvenes intérpretes musicales con asesorías, y lugar para ensayos y realizan el Encuentro de fin de año dentro de las instalaciones de la Sala Coordinación.

Este año la Agrupación Teatral Coordinación recibió el apoyo de instituciones como La Escuela de Artes Carmelo Fernández en el campo audio visual para el montaje La Casa en Vuelo; del Instituto de Cultura del Estado Yaracuy- ICEY, que proporcionó personal para el funcionamiento de la biblioteca del Centro de Documentación e Investigación Teatral y de mantenimiento general de las instalaciones y la ayuda de individualidades como Juan Montecinos en el área de equipos audiovisuales. En el ámbito de la difusión contamos con el Dramaturgo Pablo García Gámez, de la periodista María Gabriela Hernández ICEY, de la periodista Lisbella Páez, de la periodista Patricia Torres y de la locutora Rosmary Álvarez. En el área de realización contaron con Selma Gutiérrez y Meybol Armella.

El equipo de trabajo de La Agrupación Teatral Coordinación que hace posible todo este recorrido en el 2024 está conformado por Lusvio Ramírez, director y productor general; Elsy Loyo, directora artística, investigadora, área de dramaturgia, área de creación y edición de videos, creativa e intérprete escénico y musical; Lesbia Landinez, investigadora, creativa e intérprete escénica; Ilse Brizuela, intérprete escénica musical; Soledad Vázquez, intérprete escénica y musical; Bárbara Peña, intérprete escénica y musical; Enrique Fonseca, técnico, músico y titiritero; Elbis González, técnico de iluminación; Juan Carlos Marín, músico y asesor audiovisual; Rosa Montes, encargada de la biblioteca y Elianni Palmera, encargada de mantenimiento.

Estas actividades muestran la necesaria e imprescindible relación que un grupo de teatro ha de tener con la comunidad en la que se desarrolla.  Estas relaciones establecen intercambios de saberes y generan cambios en espectadores y teatreros.  Por último, marca la necesidad del creador de encarar labores creativas y de producción para la supervivencia del grupo.