Coordinación comienza el año con el
programa Ruta de Entrenamiento del Intérprete que se lleva a
cabo en espacios públicos. Entre los meses de enero y febrero recorre los
municipios San Felipe e Independencia, mostrando al transeúnte entrenamientos
de temática Lunar.
En el mes de marzo abre los espacios de su sede, la Sala Coordinación,
a sus programas La comunidad va al teatro, atendiendo en su A teatro
abierto a los niños de la comunidad Punta Brava; en el programa La
Escuela va al Teatro se reúne en las mañanas con alumnos desde 1ro a
6to grado de las escuelas Alberto Ravell del
Municipio San Felipe y Adolfo Navas Coronado del Municipio Independencia. En este mes, los teatreros retoman su
programa Círculos de lectura interactiva, dedicado en marzo a la dramaturgia
nacional femenina. También en marzo
realizan funciones de Olalúnea, teatro experimental e intimista, en la Sala
Coordinación y en el Teatro Juares de Barquisimeto durante el Festival
Internacional de Teatro Progresista capítulo Lara. De igual manera reciben en la Sala
Coordinación a la Compañía del Teatro Juares durante el Festival Progresista,
capítulo Yaracuy.
En abril Coordinación retoma el programa Patios de Naturaleza,
Familias Anfitrionas- Patios Teatrales, programa pionero en Yaracuy y al
que agregan Los Techos y Terrazas Teatrales realizando el 1er Patio-Techo
Teatral, en la urbanización La Ascensión del Municipio San
Felipe con la familia Vázquez Armella, llevando a escena Eemarü, el
Camino en Ofrenda a María Lionza. Además, continúan las actividades en
su sede con La comunidad va al teatro, con las Jornadas de animación infantil
y la fabricación y manipulación de títeres con materiales reciclados para los
niños de la Comunidad de Punta Brava y El Circulo de Lectura Interactiva
con el ciclo de dramaturgia nacional.
En mayo continúan Los Patios de Naturaleza Familias Anfitrionas
en San Miguel, Municipio Independencia, en la Casa de las tres maporas
con Eemarü el Camino en Ofrenda a María Lionza y se agrega al
programa Los Patios- Frente haciendo el Primer Patio- Frente en la urbanización
San Antonio, San Felipe, con la Familia Parra. Posteriormente Eemarü ...el
camino…En Ofrenda a María Lionza, se presenta en el Teatro
Antonio Mendoza en Chivacoa, Municipio Bruzual, invitados por la
Asociación del Monumento a María Lionza. También retoman la Ruta de
Entrenamiento del Intérprete para espacios públicos recorriendo distintos
lugares de San Felipe e Independencia con materiales de entrenamiento
referentes a La Casa; realizan El Circulo de Lectura Interactiva de mayo,
en su ciclo de dramaturgia nacional y retoman A Casa Abierta, espacio
de Entrenamiento Creativo, también pionero en
el Estado Yaracuy, estrenado en tiempos de pandemia, desde
distintos lugares de Venezuela y el mundo, y que ha continuado en
estos siguientes años; en este ciclo se conectan para trabajar Yaracuy,
Venezuela, y Cataluña, España.
En junio retornan Las Casas Escénicas, también programa pionero
en Yaracuy, realizando la primera de este ciclo en la casa de la familia
Gutiérrez en la urbanización La Ascensión de San Felipe con D'Improviso para
la Casa en Vuelo. El grupo
yaracuyano realiza una programación especial en el Mercado Municipal de San
Felipe con Trabajo de Animación Infantil: Enrique y sus Muñecos, y La
Ruta de Entrenamiento del Intérprete.
En el Círculo de Lectura Interactiva continúan con lecturas de la
dramaturgia nacional. Por otra parte, A Casa Abierta genera materiales
para ser compartidos a nivel virtual y otros para ser imbricados en el próximo
trabajo escénico en proceso: La Casa en Vuelo.
En la urbanización la Ascensión, en julio realizan Las Casas
Escénicas, D'Improviso para la casa en vuelo en casa de la familia Brandt.
Participan en el Festival Mundial Viva Venezuela mi Patria Querida con
el montaje Eemarü el Camino en Ofrenda a María Lionza,
en el Teatro Antonio Mendoza en Chivacoa Municipio Bruzual y realizan
el Círculo de Lectura Interactiva continuando el ciclo de dramaturgia nacional.
Llega agosto y comienza el proceso de creación y ensayos de la
producción La Casa en Vuelo. También realizan el Círculo de Lectura
Interactiva para leer y hacer tertulia con la dramaturgia nacional. Siguen
las actividades de A Casa Abierta, en entrenamiento y generando
materiales a compartir virtualmente, y otros para ser
utilizados en La Casa en Vuelo.
En el mes de septiembre sigue el proceso de La Casa en Vuelo; continúa
la lectura y conversatorios de dramaturgia nacional en los Círculos de
Lectura Interactiva, así como el Espacio de Entrenamiento Creativo:
A Casa Abierta.
En octubre participan en la disertación sobre María Lionza Una
visión desde el Arte, participando con “Proceso vivido y experiencia
en Eemarü el Camino en Ofrenda a María Lionza”; el evento
es organizado por el Instituto de Cultura del Estado Yaracuy en la Cinemateca
de San Felipe. En este mes reciben en su sede a La Agrupación Valencia-
Carabobo, en el estreno de La Ecorrebeldia de la Diosa
de Sorte. Continúa el proceso creador y de ensayos de La Casa en
Vuelo así como A Casa Abierta, espacio paralelo de Entrenamiento
Creativo en Función de La Casa en Vuelo. en este mes
realizan el Círculo de Lectura Interactiva dando continuidad a
las lecturas y conversatorios sobre la dramaturgia nacional.
En noviembre participan en la celebración del Día Nacional del Teatro
abriendo los espacios de su sede teatral a los niños con el programa La
Escuela va al Teatro. Estrenan, con carácter
mundial, en la Sala Coordinación La Casa en Vuelo, Teatro de
investigación, Creación, Experimental e Intimista.
En el último mes de 2024, Coordinación abre sus espacios para
apoyar a jóvenes intérpretes musicales con asesorías, y lugar para ensayos y realizan
el Encuentro de fin de año dentro de las instalaciones de la Sala Coordinación.
Este año la Agrupación Teatral Coordinación recibió el apoyo de instituciones
como La Escuela de Artes Carmelo Fernández en el campo audio visual para el
montaje La Casa en Vuelo; del Instituto de Cultura del Estado
Yaracuy- ICEY, que proporcionó personal para el funcionamiento de la biblioteca
del Centro de Documentación e Investigación Teatral y de mantenimiento general
de las instalaciones y la ayuda de individualidades como Juan Montecinos en el
área de equipos audiovisuales. En el ámbito de la difusión contamos con el Dramaturgo
Pablo García Gámez, de la periodista María Gabriela Hernández ICEY, de la
periodista Lisbella Páez, de la periodista Patricia Torres y de la locutora Rosmary
Álvarez. En el área de realización contaron con Selma Gutiérrez
y Meybol Armella.
El equipo de trabajo de La Agrupación Teatral Coordinación que hace
posible todo este recorrido en el 2024 está conformado por Lusvio Ramírez,
director y productor general; Elsy Loyo, directora artística, investigadora,
área de dramaturgia, área de creación y edición de videos, creativa e intérprete
escénico y musical; Lesbia Landinez, investigadora, creativa e intérprete escénica;
Ilse Brizuela, intérprete escénica musical; Soledad Vázquez,
intérprete escénica y musical; Bárbara Peña, intérprete escénica y musical;
Enrique Fonseca, técnico, músico y titiritero; Elbis González, técnico
de iluminación; Juan Carlos Marín, músico y asesor audiovisual; Rosa
Montes, encargada de la biblioteca y Elianni Palmera, encargada de
mantenimiento.
Estas actividades muestran la necesaria e imprescindible relación
que un grupo de teatro ha de tener con la comunidad en la que se desarrolla. Estas relaciones establecen intercambios de
saberes y generan cambios en espectadores y teatreros. Por último, marca la necesidad del creador de
encarar labores creativas y de producción para la supervivencia del grupo.