Wednesday, July 9, 2025

Sumérgete en el drama: DE NOVELA, un concierto inspirado en telenovelas presentado por Boundless Theatre Company

 

Nancy Millán

¿Recuerdas esa canción que te hizo llorar en el último capítulo? ¿Ese bolero que cantaste frente al espejo, soñando con un amor prohibido? Este es ese concierto — donde el drama es real, la nostalgia es profunda y donde no queda otra que cantar las canciones a coro.

Jomel Rivera (izq) y Gilberto Gabriel (der.)
Sumérgete en un mundo de pasión, intriga y melodías inolvidables con la cantante, actriz y compositora puertorriqueña Nancy Millán, que te invita a DE NOVELA, una experiencia de concierto única inspirada en la época dorada de las telenovelas. Con los artistas puertorriqueños invitados Jomel Rivera (guitarra) y Gilberto Gabriel (percusión), y canciones interpretadas en español e inglés, este viaje nostálgico te conmoverá y despertará recuerdos de personajes icónicos, giros dramáticos en la trama, y la música y canciones entrañables de los 80 y 90 que nos enamoraron en cada capítulo.

Boundless Theatre Company presenta DE NOVELA este 18 y 19 de julio de 2025 a las 8:00 PM en el Julia de Burgos Performance and Arts Center ubicado en 1680 Lexington Avenue (entre las calles 105 y 106) y accesible para personas con discapacidades. El diseño de escenografía es de Omayra Garriga Casiano, el diseño de iluminación de María Cristina Fusté y la regiduría de escena es de Daniela Salazar.

Consigue tus boletos en boundlesstheatre.org/events/de-novela/

Boundless Theatre Company es una organización dirigida por diseñadoras y diseñadores que busca investigar, ampliar y redefinir los límites de la narrativa teatral. Liderada por mujeres, personas teatreras latinxs y otras personas teatreras de color, la compañía se esfuerza por promover voces interculturales, presentando interpretaciones estéticamente desafiantes y visualmente fascinantes de trabajos nuevos y otros ya existentes.

Más que un concierto, te sentirás como si estuvieras en el estudio de una telenovela. Con una puesta en escena envolvente y el estilo artístico característico de Nancy Millán, en DE NOVELA, estos éxitos atemporales se reinventan a través del lente tan único de la Millán — combinando su potente voz, narraciones emotivas y teatralidad. Ya sea que hayas crecido frente a la pantalla del televisor o estés descubriendo estas canciones por primera vez, este gran evento promete un homenaje rico, divertido y sincero al género que definió la cultura pop latina.


Tuesday, July 8, 2025

Nueva York: Arte Pa Mi Gente 2025: 2º Festival de Música Infantil Latiné

 

9 de Agosto, 1-5PM @ The Clemente

¡Teatro SEA celebra el 2.º Festival de Música Infantil Latiné 

en su evento anual Arte Pa’ Mi Gente!

Evento gratuito al aire libre que incluirá a la galardonada artista Lucy Kalantari, mariachi juvenil, bomba, y mucho más

El próximo sábado 9 de agosto de 2025, de 1:00 pm. a 5:00 pm., Teatro SEA invita a las familias de toda la ciudad de Nueva York a disfrutar de una tarde llena de música, danza, cultura y comunidad en Suffolk Street (entre Rivington y Delancey), como parte de su festival de verano Arte Pa’ Mi Gente y la celebración del 2.º Festival de Música Infantil Latiné.

Este evento gratuito al aire libre contará con una emocionante cartelera de artistas enfocados en la música y cultura infantil latina. La invitada principal de este año es la reconocida artista, ganadora de múltiples premios Grammy, Lucy Kalantari, famosa por su música para niños alegre e inspirada en el jazz. Kalantari compartirá el escenario con una vibrante mezcla de jóvenes talentos y artistas invitados especiales.

Entre los actos destacados se encuentran:

El Ensamble Juvenil de Bombazo Dance Co., con presentaciones de bomba puertorriqueña tradicional con baile y tambores en vivo.

- La aclamada Academia de Mariachi de Nueva York, representando a la nueva generación del mariachi.

Simón Cifuentes, joven cantante virtuoso y semifinalista reciente de La Voz Kids Colombia

- El grupo musical infantil bilingüe de Teatro SEAEl Avión–The Airplane, con la participación especial de Little Pilot (Manuel Gabriel) y la querida mascota de SEA, Nunito

Además de las presentaciones musicales y de danza, el evento incluirá talleres de arte y manualidades, regalos gratuitos, sorpresas y muchas actividades para disfrutar en familia.

“La respuesta al primer Festival de Música Infantil Latiné fue increíble", comentó el Dr. Manuel A. Morán, fundador y director artístico de Teatro SEA. “Este año estamos muy emocionados de presentar una programación aún más dinámica, con artistas y jóvenes talentos que celebran nuestra cultura a través de la música. Seguimos comprometidos con ofrecer experiencias artísticas bilingües accesibles y llenas de alegría.”

Este evento es posible gracias al generoso patrocinio de la Oficina de Medios y Entretenimiento del Alcalde de Nueva York (MOME), bajo la dirección de la Comisionada Patricia Swinney Kaufman, y al apoyo de los miembros del Concejo Municipal: Hon. Christopher Marte (Distrito 1), Hon. Carlina Rivera (Distrito 2), la Presidenta del Concejo Hon. Adrienne Adams y la Delegación de Manhattan del Concejo Municipal de la Ciudad de Nueva York.

Detalles del Festival:

Fecha: Sábado 9 de agosto de 2025

Hora: 1:00 pm. – 5:00 pm.

Lugar: Suffolk Street (entre Rivington y Delancey), frente al Centro Cultural Clemente

Entrada: ¡GRATIS para todas las edades!


Monday, June 23, 2025

Nueva York: Cimientos 2025, sesión 4 (y final), Teatro IATI


En la última sesión de lecturas dramatizadas de Cimientos, realizada el 22 de junio de 2025, se presentó Mami, de isi bhakhomen, en Teatro IATI, 64 Este de la Calle 4 en Manhattan.  

De los trabajos del investigador Richard Schechner se infiere que cada espacio tiene su vanguardia o propuestas que trasgreden las normativas locales; también se infiere que los grupos y comunidades tienen sus vanguardias. Mami puede considerarse expresión vanguardista por ser una historia contada de manera original por una mujer que busca su espacio en el mundo.  Canadiense de ascendencia afroperuana, la limpiadora de oficina y artista que aspira ser la nueva Basquiat, hace un recorrido por las mujeres de su familia y los diversos enfrentamientos generacionales. El carácter de la pieza lo define el mismo texto: “poema, spoken word, actuación, danza, canción… un grito, una llamada”.

La lectura se inicia con la proyección en pantalla de Victoria Santa Cruz, pionera de la expresión escénica afroperuana, haciendo un recital-danza con el texto “¡Me gritaron negra!”.  El video contextualiza al espectador que está frente a una mujer que pertenece a un grupo humano que históricamente ha permanecido en la alteridad.  Este espectador está frente a la diferencia que Franz Fanon relata en sus escritos donde reflexiona sobre el niño que por su piel asume el rol de otro -y no el de héroe- cuando lee los cómics.  Sin embargo, la voz de Mami es la de una mujer que de niña es criada por su madre.  Madre que va a trabajar al consulado peruano de Canadá y es vendida, como objeto, a una granja.

La limpiadora de oficina durante su infancia y juventud no tiene idea de qué es; solo sabe que tiene potencial como artista plástica.  Mientras tanto, encuentra un oficio mal renumerado porque hay que pagar las cuentas.  La limpiadora tiene diversos encontronazos con Mami por el trabajo que tiene y por la “muerte” del padre en Nigeria.  Muerte metafórica en muchas partes del continente porque es frecuente que el hogar sea organizado como matriarcado: el padre “muere” para que la hija no se sienta abandonada o rechazada: ya bastantes problemas hay con sobrevivir.   

La dirección de Sandie Luna organiza el espacio de una manera minimalista: al fondo y a la derecha del espectador Erika Kika Parra toca el cajón peruano mientras que a la izquierda Ángela Reynoso lee las acotaciones y a otros personajes quedando Yohanna Florentino al centro adelante del escenario.  De esta manera, Luna destaca la interpretación de la actriz.  Además del video de Victoria Santa Cruz, la directora también incorpora diversas imágenes de isi bhakhomen en la pantalla dando a la propuesta el carácter de auto ficción.  Luna alcanza la excelencia a partir de lo simple.

Yohanna Florentino hace un trabajo de gran factura.  Durante hora y media está en escena generando una energía que no decae.  Crea una interpretación en la que cada frase, cada gesto sale con fuerza y precisión y ejecuta las transiciones sin esfuerzo.

Mami es un trabajo que muestra, de una manera particular, aspectos de una realidad próxima a nosotros pero que no vemos.  

Sunday, June 22, 2025

Nueva York: Cimientos 2025, sesión 3, Teatro IATI


 La programación de Cimientos, encuentro de dramaturgia alternativa y que, como afirma la directora Leyma López, da “voz a las voces” realizó su tercera actividad el sábado 21 de junio.  De esta tanda comentamos a continuación Ikiñani, de la autora boliviana Katherine Bustillos.

Ikiñani es una obra que explora la hibridez: es dramaturgia poética o poesía dramatizada en la que el ritmo es fundamental.  La historia gira en torno a una mujer que progresivamente descubre y asume su identidad.  En el proceso, el cabello tiene un papel primordial: es una marca de género en el contexto del personaje: pelo largo que duele cuando es cortado.  Como dato al margen, la obra guarda cierta relación con la pieza Lágrimas negras: tribulaciones de una negrita acomplejá, de la puertorriqueña Eva Cristina Vásquez en la que para una mujer afro-caribeña el cabello tiene determinadas funciones: para la santería es sagrado, para el canon de la femineidad debe ser abundante y en términos raciales es mejor que sea lacio. 

Volviendo a la propuesta de Bustillos, el cabello es centro de dolor y placer; en la pieza, dos cabelleras sirven para ocultarse y compartir afectos, para salvarse física y emocionalmente, para descubrir la identidad en una sociedad que demarca estrictamente las características de género. 

Si Julio Cortázar brinda las minuciosas “Instrucciones para subir una escalera”, la mujer de Ikiñani que vive en un cerro paceño ofrece instrucciones para caer de las escaleras, consejos útiles por la posible irregularidad de los escalones de la ciudad boliviana y de otras ciudades en donde las poblaciones periféricas se asientan en los cerros.  El acto de caer es parte del proceso de crecimiento: el sujeto se levanta para seguir adelante.

Presentar Ikiñani en esta muestra permite al espectador estar frente a la lectura dramatizada de una propuesta que emerge de un contexto diferente y tradicional respecto a temáticas LGTBQ+.

La directora Leyma López comenta que, para la realización de la lectura, a pesar de que el texto está en el formato de unipersonal, sentía la presencia de tres voces lo que comentó a la autora.  Por ello, la lectura de Ikiñani es realizada por tres actrices: Diana Pou, Solange Rodríguez y Adriana Sananes; voces que se expresan a veces individual y otras colectivamente como un coro. 

Respecto al espacio, López utiliza como telón de fondo la imagen desarrollada como material gráfico de la muestra: una mujer vista desde atrás con una larga trenza. Además la directora coloca a las actrices en diagonal de derecha a izquierda brindando equilibrio a la escena.  

Ikiñani ofrece una lectura al espectador de una realidad mirada desde la alteridad; esa mirada resuena en otros contextos al ser parte del proceso identitario.  La relación entre el texto, la dirección y las actuaciones hacen de ésta una propuesta atractiva por su plasticidad y por su temática.

 

Teatro IATI: 64 Este de la Calle 4, Nueva York.  

Saturday, June 21, 2025

Nueva York: Cimientos 2025, sesión 2, Teatro IATI

Así hablan los huesos

El 20 de junio de 2025 se realizó la segunda entrega de Cimientos, programa de Teatro IATI dedicado a promover dramaturgos emergentes y consagrados que proponen visiones alternas. Dos piezas formaron parte de esa sesión: A valley of poppies, del dramaturgo griego Dimitris Alexiou, dirigida por Claudia Wiest, y Así hablan los huesos, del chileno Raúl Riquelme Hernández y dirigida por Gerardo Gudiño.  Los hilos conectores entre las obras son dos dramas sociales: las persecuciones y los desaparecidos.

A Valley of poppies

Persecuciones.

A valley of poppies, leída en inglés, se desarrolla en Ucrania Occidental en 1953.  Malousa, quien vive en el campo, mantiene oculto en el sótano de su casa, desde los tiempos de la guerra, al judío Danil.  Durante ese tiempo la mujer le da información no necesariamente verdadera a Danil para que no la abandone y así no vivir en soledad.  El día del cumpleaños de Danil, el comisario Samuel -y su antagonista ideológico- va a la casa de Malousa para investigar si un extraño al régimen vive allí.

Rasgo relevante del texto de Alexiou es la descripción de las estrategias persecutorias, común en diversos estados.  No es extraño que los grupos hegemónicos totalitarios busquen anular a los más débiles sean gitanos, judíos o gays entre muchos  perseguidos durante la Segunda Guerra Mundial.  En 2025 son conocidas las historias de países que quieren apoderarse de otros territorios y para lograrlo llegan al genocidio.  Parece que en tiempos neoliberales la tendencia sigue con la misma fuerza que en los años cincuenta del siglo pasado.

El tiempo de la pieza es 1953.  Los personajes tienden a evocar hechos y experiencias por lo que el pretérito es constante y crea un elemento narrativo denso, de ritmo lento.  Otro aspecto para revisar es el momento en que se descubre el primer secreto.  No hay señas previas para que el espectador acepte su verosimilitud.

Los trabajos actorales de Alex Correira (Danil), Nadia Sepsenwol (Malousa) y Jack Innerst (Samuel), así como las acotaciones en la voz de Luisa Galati, brindan matices de veracidad a sus roles.

Así hablan los huesos

Desaparecidos.

Así hablan los huesos es un texto lúdico, poroso, performático, sin linealidad temporal.  La pieza se concibe en fragmentos por lo que sucede en el presente escénico.  Un detective investiga el destino de las osamentas de los desaparecidos durante la dictadura de Augusto Pinochet en Chile (1973-1990), mencionando en especial  la de Vicente Rojo.  El detective habla con un militar retirado y con la hermana de Rojo para lograr su objetivo. Por otro lado, hay un cráneo partido en tres partes que habla con el público par dar a conocer a los vivos sus reflexiones y “vivencias” como muerto sepultado primero en la tierra, luego en el mar y actualmente fragmentado.

El tema, uno de los más brutales y dolorosos ocurrido en distintos lugares de América Latina es tratado en tonos de humor y absurdo por Riquelme Hernández: humor como bálsamo a tanta barbarie y absurdo por la solución de destruir al adversario.  El texto tiene un enfoque más orgánico que testimonial o informativo: muestra retazos de la historia que van más allá de la reclusión y de los desaparecidos para incorporar familiares, amigos y torturadores de las víctimas, así como las consecuencias del vacío que dejaron. 

Una lectura dramática puede llegar a ser una actividad altamente compleja.  Es el caso de Así hablan los huesos por el carácter poroso y lúdico señalado anteriormente. La propuesta dirigida por Gerardo Gudiño complementa el discurso: propone una organización espacial simétrica, con sillas blancas, vestuario blanco, negro y gris.  

Orgánico también es el trabajo actoral; el elenco sale con energía para llevar a los espectadores a la realidad de los huesos extraviados décadas atrás y cuya ausencia sigue doliendo.  Sandor Juan, como el detective, entra con la premura y fuerza en la búsqueda de los huesos; Braulio Basilio interpreta el ente que representa a los condenados y describe la vida de las osamentas; Adriana Sananes, como La mujer que riega, es veladora de difuntos, la que conoce los hechos y que no los revela como tampoco revela el chiste malo en la entrevista; Caridad del Valle realiza varios personajes como el de la productora que quiere una entrevista visualmente impecable y cuya frustración la transmite a través de gestos; Mario Mattei crea un militar partícipe en las desapariciones con su prepotencia, pero también con señas de culpa, y al entrevistador que desconoce las diversas respuestas que un ser humano puede dar ante lo absurdo. 

Por estos rasgos, Así hablan los huesos es un trabajo ambicioso como texto y como propuesta de lectura dramatizada.

Teatro IATI: 64 Este de la Calle 4, Nueva York.  

Friday, June 20, 2025

Nueva York: Cimientos 2025, sesión I, Teatro IATI

Aquí también los árboles son verdes

Cimientos, programa de Teatro IATI para que dramaturgos emergentes y consagrados experimenten, desarrollen y perfeccionen su dramaturgia, celebra su 25 aniversario entre el 19 de junio y el 22 de junio, 2025 en el 64 Este de la Calle 4, Nueva York.  De una selección de textos enviados se presentan ocho trabajos de autores de Bolivia, Canadá, Chile, España, Grecia, México y Estados Unidos.  En la sesión del día 19 de junio se presentaron Aquí también los árboles son verdes, de la autora española Paz Palau y Fifty Fun Facts sobre Olivia, mi madre, de la mexicana Nora Cross.  Ambas piezas giran alrededor de relaciones filiales que invierten sus roles por diversas razones.

Afecto sanador.

Una característica determinante de Aquí también los árboles son verdes radica en las posibilidades de interpretación que ofrece.  A través del uso lúdico, a veces absurdo, de la lengua y de la simultaneidad de espacios en algunas escenas se crea un mundo fantástico en el que la enfermedad de la madre acerca a la hija quien busca protegerla; a esta situación se agrega la presencia de un doctor.  Esa aproximación genera una convivencia a veces cargada de discusiones y reproches: por ejemplo, la hija reclama a la mamá que nunca le enseñó a hacer sopa.  Sin embargo, el afecto es profundo por lo que ambas mujeres buscan armonizar la relación llegando incluso a invertir los roles; la hija asume el papel de la madre, papel que tradicionalmente incluye la transmisión de conocimientos: ¿puede la hija enseñar algo a su progenitora? Probablemente el reflejo de lo que aprendió.  Por su parte, el doctor hace diagnósticos que ninguna de las mujeres sigue.  Un guiño a la realidad es la observación del médico de que la enfermedad de la madre se debe a que tiene el corazón grande por lo que ordena odiar cosa imposible para ella.  Si la sociedad tuviera metafóricamente el corazón grande habría menos polarización, la enfermedad de nuestro tiempo.

Una de las posibles lecturas del texto del texto de Paz Palau es que estas mujeres se comunican con el afecto inquebrantable con que se tienen y juntas tratan de resolver la situación.  Viven un proceso que intentan resolver desde el afecto y la acción mientras que el doctor -representación de lo objetivo y lo racional- no tiene los remedios eficaces para resolver los conflictos del cuerpo y del espíritu.

El elenco de Aquí también los árboles son verdes lo integran Caridad del Valle, Lorenza Bernasconi y Franco Galecio bajo la dirección de Fernando Vieira quienes en su trabajo escénico ofrecen una aproximación a este mundo de absurdos y afectos.

Fifty Fun Facts sobre Olivia, mi madre
Sentido de pertenencia.

Fifty Fun Facts sobre Olivia, mi madre, de Nora Coss, es un texto en Spanglish, lo que de entrada denota una carga social y política y sentido de reafirmación.  Olivia, de origen mexicano, en su adultez, establece su hogar en Texas donde nace su hijo Emilio.  La vida de Olivia es una vida está marcada por hechos y creencias triviales que Emilio procura recoger a través de la palabra escrita; por ejemplo, ella es sagitario, pero su carácter es más de capricornio, no cree en fantasmas, pero grita en las películas de terror.  Más relevante es que la vida de Olivia se caracteriza por la dependencia al esposo, del que se divorcia en la madurez. 

Aparece una enfermedad que implica grandes gastos por lo que Olivia viaja a México para tener un tratamiento menos costoso.  Ella vuelve, pero Emilio descubre un mundo donde siente el desarraigo: la primera marca es no dominar la lengua por lo que familiares, amigos, compañeros de clase hacen burla de él.  Para la madre es el regreso a los orígenes, mientras que para el hijo es el enfrentamiento a una cultura ajena.  Por si fuera poco, el adolescente debe cuidar a la madre hospitalizada.  Aparece la inversión de roles: deja su papel de adolescente para asumir una adultez prematura.  Lo que le pasa a Emilio ocurre con una enorme cantidad de niños y adolescentes latinoamericanos que llegan a Estados Unidos que se hacen cargo de la comunicación de la familia con el exterior: traducen a sus padres en la escuela o en el hospital, se enfrentan a nuevas costumbres y además son víctimas de acoso por su diferencia.

Olivia con voluntad férrea intenta que Emilio identifique a México como su origen y el español como su lengua para continuar la tradición.  Posteriormente, y a partir de las vivencias de ambos, la madre aconseja al hijo hablar libremente y le confiesa que su lugar en el mundo es donde él se encuentre, el que él escoja lo que hace de Fifty Fun Facts sobre Olivia, mi madre un texto que amerita ser representado a ambos lados de la frontera.

La lectura a cargo de Laura Riveros-Sefair se distingue por su dinamismo, el elemento lúdico y el uso de imágenes.  Fernando Mercado, Danny Borba, Carmen Kayoko Álvarez, Fé Torres y Georgina Saldaña Wonchee cargaron de humor y drama el espacio escénico.

Esta primera sesión de Cimientos se caracteriza por la originalidad de los textos, las posibilidades de diálogo que crean con el espectador, así como los sólidos trabajos actorales. 

Wednesday, June 11, 2025

Nueva York: El viaje de los cuentos de Pura Belpré: ¡Dos funciones más a petición del público!

 Sábados a las 3PM, ahora hasta el 21 de junio


Teatro SEA, el principal teatro latino para niños y niñas del país, bajo la dirección artística del Dr. Manuel A. Morán, se complace en anunciar que El Viaje de los Cuentos de Pura Belpré, nuestra más reciente producción, ha extendido su temporada debido a la gran demanda del público.

Con funciones los sábados a las 3:00 p.m. hasta el 21 de junio de 2025, este espectáculo familiar vibrante e interactivo da vida a los entrañables cuentos populares de Pura Belpré, la primera bibliotecaria puertorriqueña en la ciudad de Nueva York, a través de una combinación de títeres, música en vivo y narración. Niños y familias se deleitarán con personajes como Pérez y Martina, Juan Bobo y Los Tres Reyes Magos, mientras se embarcan en un mágico viaje a través de las ricas tradiciones del folklore puertorriqueño y latinoamericano.

Recomendado para niños y niñas de 5 años en adelante, El Viaje de los Cuentos de Pura Belpré rinde homenaje al poder perdurable de los cuentos para preservar la identidad cultural e inspirar a las nuevas generaciones. Combinando el español y el inglés, la producción invita a públicos de todos los orígenes a celebrar la belleza y la fuerza de la herencia puertorriqueña.

“En Teatro SEA, nos enorgullece traer a escena a íconos, héroes y heroínas latinos. Pura Belpré es una de ellas: la primera bibliotecaria puertorriqueña en Estados Unidos, la primera autora puertorriqueña en publicar libros infantiles bilingües y una talentosa titiritera. Si bien llevamos muchos años presentando una producción más pequeña llamada El Proyecto Pura Belpré en aulas y bibliotecas, este nuevo espectáculo es una versión completa para el escenario principal, con nuevos títeres, una escenografía completamente nueva y una narrativa ampliada. El viaje de los cuentos de Pura Belpré tuvo su exitoso estreno mundial en FESTITIM, el Festival Internacional de Teatro de Títeres de Cuba, y estamos encantados de presentar ahora el estreno en Nueva York de esta hermosa y renovada producción”, declaró el Dr. Manuel A. Morán, fundador y director artístico de Teatro SEA. 

Las funciones se llevarán a cabo en Punto SEA, el espacio íntimo del Teatro SEA en The Clemente (107 Suffolk Street, Nueva York). 

Para entradas y más información, visita www.teatrosea.org o síguenos en redes sociales. Funciones con cupo limitado.

¡Únete a nosotros en un viaje conmovedor a través de los cuentos que siguen inspirando a generaciones!

 

El viaje de los cuentos de Pura Belpré

Escrita y dirigida por Manuel Antonio Morán

Títeres de José López

Con Zuleinette Ralat en el papel de Pura Belpré

Teatro SEA: Teatro SEA es el teatro latino líder para audiencias jóvenes en los Estados Unidos. Fundado en 1985, Teatro SEA ha estado inspirando y educando a audiencias jóvenes con su singular combinación de música, danza y narración cautivadora durante más de tres décadas. A través de sus producciones y programas educativos, Teatro SEA busca promover la inclusión, diversidad y justicia social, al tiempo que celebra el rico patrimonio cultural de la comunidad latina. teatrosea.org